top of page

¿Se pueden mantener las tradiciones en la nueva era de la tecnología?

  • Foto del escritor: oriana stechina
    oriana stechina
  • 10 nov 2021
  • 2 Min. de lectura

En el Día de la Tradición, entre festivales de folklore, desfiles y fiestas populares en conmemoración al nacimiento del poeta y autor del Martín Fierro, José Hernández, las tradiciones intentan encontrar su lugar en la nueva era digital.


Por: Delfina Urcola

Crédito: Camila Moyano.


José Hernández (1834-1886) nació en Chacras de Perdriel, actual Villa Ballester, en el partido de General San Martín. Con el correr de los años, su casa natal se transformó en el Museo Histórico José Hernández, donde cada 10 de noviembre, aniversario de su nacimiento, se celebra el Día de la Tradición.


La Argentina contiene un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Todos ellas forman parte de lo que identifica a los argentinos frente al resto de las naciones del mundo. Pero, ¿es posible conservar las tradiciones en plena era digital?


La lingüista argentina Leonor Acuña, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), aseguró: “Si queremos encontrarnos en un concepto de tradición que nos represente como país, tenemos que empezar por pensar quiénes somos hoy en día, cuál es nuestra diversidad y qué tenemos en común”. Para los jóvenes de hoy en día, la palabra tradición se asocia generalmente a costumbres rígidas del pasado, y puede llegar a tener hasta un dejo de conservadurismo. Existen tradiciones que se desdibujan, primero, y finalmente se pierden, pero también surgen nuevas prácticas y hasta se producen renovaciones de las antiguas. Las tradiciones gauchescas son parte del pasado histórico de este país, pero ¿siguen adquiriendo la relevancia adecuada en la agenda cultural de estos tiempos?


La intención de celebrar las costumbres culturales del pueblo, preservar la conservación de esos hábitos y promover su práctica en las nuevas generaciones surgió en 1939, cuando el Congreso aprobó la Ley Nº 4756. Sus autores quisieron honrar el pedido del periodista y escritor costumbrista Francisco Timpone, que deseaba homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, fue más tarde, con la Ley Nacional N° 21.154 de 1975, cuando ya de forma definitiva se consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino.


Todos los años, en el partido de San Martín, este evento reúne a varias familias para homenajear al reconocido autor del Martín Fierro y se conforman actividades en torno a la cultura criolla en todo su esplendor. La festividad revive todos los años las costumbres forjadas durante dos siglos en la Argentina.


La obra del Martín Fierro ha sido traducida a más dta idiomas.

Crédito: Delfina Urcola Mazzei.


Comentarios


  • Twitter
  • Blanco Icono de Instagram

Esta es publicación realizada por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Buenos Aires - Pilar, Argentina

bottom of page