Congelamiento de medicamentos: ¿Solución o más problemas?
- felipe allende
- 10 nov 2021
- 3 Min. de lectura
La Secretaria de Comercio Interior acordó con las cámaras de fabricantes de remedios congelar los precios hasta el siete de enero próximo. Además, los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos deberán retrotraerse al nivel que tenían el primero de noviembre.
Por: Julieta Chaves
Son muchas las opiniones que rodean la propuesta de la Ministra de Salud, Carla Vizzoti, y el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en cuanto al retraimiento del precio de los medicamentos al primero de noviembre y mantenerlos congelados hasta principios de enero. La preocupación por regular el aumento de precios de los fármacos nació hace algunos días cuando se informó que el crecimiento promedio en el último año rondaba el 45%, por encima de la inflación, e incluso algunos remedios alcanzaron subas del 86%. El objetivo del acuerdo es mejorar el acceso de la población a los medicamentos y disminuir el gasto en los hogares en el sector farmacéutico.

Roberto Feletti propuso el congelamiento junto con la ministra Vizzotti. Crédito: La Nación.
Sin embargo, esta nueva medida se aplicará sólo a los medicamentos de prescripción, es decir, aquellos que requieren receta médica, mientras que no incluirá a los medicamentos de venta libre. Quedaría el interrogante sobre los medicamentos de venta libre, producidos y comercializados por laboratorios multinacionales y locales, agrupados en la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, cuya entidad no participó de la convocatoria.
En el encuentro, no solo se discutió sobre el congelamiento de precios, sino también sobre el acceso a la información que la población tiene acerca de los medicamentos. Se dialogó sobre una posible reimplantación de precios de referencia, que permitirá elegir a los individuos los medicamentos según sus conveniencias, con el fin de disminuir el gasto.
En diálogo con Minerva, Graciela Giacobone, una mujer de clase media de 75 años que se encarga de comprar los medicamentos para su esposo que padece Parkinson y su hijo que fue diagnosticado hace unos años con HIV, sostiene que el congelamiento de los precios no es la solución, al menos no a largo plazo. Para Giacobone, congelar precios significa una futura faltante de medicamentos, algo que no está dispuesta a arriesgar con la salud de sus seres queridos en riesgo. “Cuando se regulan los precios de los medicamentos, los laboratorios producen menos o dejan de producir ciertos medicamentos que no les dan ganancias”, reclama la mujer. Giacobone hace referencia a la falta de medicamentos ya que parte de la propuesta incluye que cada laboratorio podrá ejercer la voluntad de adherir individualmente a esta nueva iniciativa.

“Creo que un congelamiento de precios puede ser más perjudicial que beneficioso en nuestro contexto actual”, sostiene Gómez. Imagen por: Canva.com
Asimismo, la visión de algunos farmacéuticos coincide con la visión de Giacobone. Al preguntarle a Hernán Gómez, empleado en una farmacia en la zona de Retiro, expresa que si bien la idea de una regulación de precios en medicamentos suena tentadora en una primera instancia, es inevitable que traiga problemas a futuro. “El congelamiento es una solución a corto plazo, pero es ineludible que la inflación no alcance los medicamentos tarde o temprano”, declara Gómez. No obstante, el farmacéutico afirma que algún tipo de regulación es necesaria ya que los precios aumentan casi a diario y los montos son cada vez más inalcanzables para la gente. “Es una cuestión de salud pública, no estamos hablando de algo prescindible, hay vidas que dependen de esto”, declara terminante Gómez.
Commentaires