Día Nacional de Pediatría: su importancia en la vacunación contra el COVID-19
- agus etchegoyen
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura
En un contexto de pandemia y del comienzo de vacunación a niños menores de 13 años, la labor de aquellos que velan por la salud de los niños es de suma importancia. Hoy, hace 110 años que se celebra y homenajea la labor de los pediatras argentinos.
Por: María Agustina Etchegoyen
Carlos Anturio Giananturio, médico pediatra y científico argentino, supo explicar el deber de los pediatras: “Alguien debe velar por quienes han de nacer mañana, facilitándoles una vida mejor. Los pediatras tenemos labores que cumplir, cerca de las familias argentinas, repitiendo una y otra vez los gestos esenciales de nuestra profesión: ayudar, curar tal vez”.
Cada 20 de octubre se celebra en la Argentina el Día Nacional del Pediatra. Esta efeméride se estableció en esta fecha ya que fue el 20 de octubre de 1911 cuando se fundó la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Esta organización es una de las entidades científicas más antiguas de la Argentina, cuenta con 15.461 asociados y asesora a gobiernos, universidades y distintas organizaciones en el cuidado infantil.

Fundadores de la SAP. De izquierda a derecha: Dres. A. Saccone, D. Aguilar, O. Terán, M. Blancas, G. Sisto y E. Gaing. Créditos: Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
Imagen por: Nombre del autor
Un estudio realizado por la Facultad Nacional de Córdoba, la vacunación de adolescentes contra el COVID-19 podría disminuir hasta 1000 fallecidos; y, la de niños, hasta 5000. En un contexto de pandemia y de desarrollo de vacunas, la necesidad de pediatras que investiguen e informen a las familias, gobiernos y organizaciones, es más importante que nunca.
De esta manera, el apoyo de SAP fue de suma importancia para que se pueda realizar el comunicado de la ministra de salud, Carla Vizzotti, para comenzar con la vacunación de niños entre 3 y 12 años. La funcionaria mantuvo una reunión con el representante de la asociación de pediatras en donde dió a conocer detalles de la eficacia de la vacuna Sinopharm. Al día siguiente, 5 de octubre, la SAP anunció: “Reiteramos el apoyo de SAP a la vacunación de niños de 3 a 11 años, iniciando la misma con los mismos grupos priorizados que hemos consensuado y publicado junto a MSN en oportunidad de la vacunación de adolescentes de 12 a 17 años”.
Argentina es uno de los pocos países que han comenzado a vacunar a niños entre 3 y 12 años, entre los otros países se encuentran China, Emiratos Árabes, Chile, El Salvador, entre otros. A pesar de que la OMS solo aprueba el uso de la vacuna Pfizer a partir de los 12 años, cada vez son más los países que buscan aplicar la vacuna a un grupo de edad aún más joven.

Reunión de la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, con representantes de SAP. Créditos: Ministerio de Salud
“La vacunación a partir de los 3 o 4 años disminuye la trasmisión y el riesgo de mutación”- Dr. C. Piedra Buena
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están comenzando a abrir el debate sobre comenzar la vacunación a los 28 millones de niños entre 5 y 11 años. Actualmente, el país del norte otorga vacunas Pfizer a partir de los 12 años. Sin embargo, sí ha aprobado su uso en grupos menores a esa edad en caso de emergencia y la empresa farmacéutica anunció su efectividad en niños entre 5 y 11 años y se encuentra a la espera de la aprobación de la agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus iniciales en inglés).
¿Pero por qué se está queriendo vacunar a una edad tan temprana si la población pediátrica no es la más afectada? De acuerdo con SAP y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los niños pueden desarrollar formas graves de la enfermedad y, al presentar cuadros graves, tener una alta carga viral.

Fuente: Chequeado. Créditos: María Agustia Etchegoyen
Muchos pediatras concuerdan con las medidas tomadas por las instituciones nacionales. Carlos Piedra Buena, pediatra en la localidad de Luján, recomienda aplicar a los niños la vacuna Sinopharm ya que es la única recomendada por la ANMAT. Además, no está de acuerdo con la decisión de la OMS de aplicar vacunas solo a partir de los 13 años. “Yo comenzaría con la vacunación a partir de los 3, 4 años ya que disminuye la transmisión y evita el riesgo de mutación” comenta Piedra Buena. Además, el médico pediatra comenta que la única razón por la que no recomendaría la aplicación de la vacuna es en caso de que el niño tenga alguna contradicción médica, como alguna alergia por alguno de sus componentes”.
Gracias a la investigación pediátrica, nuevos debates sobre el cuidado de los niños durante la pandemia se están abriendo, gracias a ellos se han podido desarrollar vacunas y cuidados preventivos para los niños. En su día, recordar y agradecer su esfuerzo es de suma importancia.
Para más Información:
Sitio oficial del Ministerio de Salud: https://www.argentina.gob.ar/salud
Sociedad Argentina de Pediatría: https://www.sap.org.ar/
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica: https://www.argentina.gob.ar/anmat
Commentaires