top of page

El 48% de los hogares argentinos no tienen acceso a servicios públicos esenciales

  • minervaportaldigit
  • 10 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

El poder adquisitivo de los trabajadores agravado por el coronavirus cayó por el cierre de empresas, el desempleo, la caída del salario real, entre otras. Esto provocó que aumentara la cifra de argentinos que no acceden a servicios públicos esenciales.


Por: Camila Cruz

4 de cada 10 personas son pobres y 1 de cada 10 es indigente, según el INDEC.


Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el 48,1% de los hogares argentinos no tiene acceso al agua, al gas o al saneamiento, es decir, viven en condiciones de “hacinamiento crítico” al no poder solventar estos servicios públicos esenciales. Además, 4 de cada 10 personas son pobres, es decir, un 41, 6%, y 1 de cada 10 es indigente. Está problemática se encuentra ligada a la crisis económica y social argentina agravada por el coronavirus. La economía se contrajo casi un 10% en 2020 qué marcó el tercer año consecutivo de recesión qué se inició en 2018.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Permanente de Hogares (EPH).


Julio Gambina, economista y director del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), aclaró: “Lo que más le importa hoy a la Argentina es el impacto económico social agravado por la pandemia”. Además agregó que el poder adquisitivo de los trabajadores populares cayó por el cierre de empresas, la caída en la tasa de actividad, el desempleo y la caída del salario real, esto impacta inevitablemente en los niveles óptimos de vida. El 54,3% de los menores de 14 años son pobres en la Argentina, según el INDEC. De estos menores, el 16,6% integran el segmento de los considerados indigentes; aquellas familias que no le alcanzan sus ingresos para alimentarse o cubrir las necesidades básicas establecidas para cualquier humano.

“Algunas personas solo cambian a una marca más barata de un producto pero otros pueden hacer elecciones que comprometan su bienestar”, expresó Federico Favata, Magíster en Econometría e investigador del Centro de Investigaciones Macroeconómicas para el Desarrollo.


Apartado “Condiciones de vida” del informe del INDEC, en donde se realiza una caracterización según pobreza por ingresos.

Fuente: INDEC, EPH


Parte de las razones de esta pobreza se explican por el mal desempeño de determinadas políticas públicas. Según Federico Favata, Magíster en Econometría e investigador del Centro de Investigaciones Macroeconómicas para el Desarrollo (CIMaD), afirmó: “Es indispensable realizar políticas públicas que tengan en cuenta la pobreza estructural; cuántos hogares no poseen cloacas, cuántas personas viven en un mismo hogar, si tienen acceso a la salud o a la educación, entre otras aristas. La pobreza estructural es un problema a combatir antes que la pobreza monetaria”.


Fuente: INDEC, EPH


Gambina explicó que para que la situación óptima de vida progrese, debe haber mejora en el empleo, en el ingreso y en la nutrición. Si no se logra esto, no hay condición de posibilidad de mejora de la perspectiva de vida en la población argentina. Esto no es solo importante para reactivar el consumo y la economía, sino que también implica respetar los derechos humanos básicos para sobrevivir.


Otros datos de los indicadores de condiciones de vida recolectados de 31 aglomerados urbanos por el INDEC. Crédito: Camila Cruz. Fuente: INDEC.


Asimismo, en un contexto altamente inflacionario la mayor proporción de gastos alimenticios implica una gran dificultad para alcanzar el consumo adecuado de alimentos. Esta disminución de la capacidad se traduce en situaciones de inseguridad alimentaria. Tal como indicó Favata, para dimensionar el problema debemos tener en cuenta que es lo que una persona deja de consumir y qué lo impide, ya sea alimentos, productos de higiene o la paga de servicios como luz, agua y gas. También agregó: “Algunas personas solo cambian a una marca más barata de un producto pero otros pueden hacer elecciones que comprometan su bienestar”.


Commenti


  • Twitter
  • Blanco Icono de Instagram

Esta es publicación realizada por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Buenos Aires - Pilar, Argentina

bottom of page