Teatro online, un formato en auge gracias a la pandemia
- cruzcamila807
- 20 oct 2021
- 3 Min. de lectura
La industria del entretenimiento fue una de las más perjudicadas a causa del coronavirus.
Algunas actividades se interrumpieron completamente mientras que otras se adaptaron a formatos virtuales como es el caso del teatro.
Por: Camila Cruz

Plataformas como YouTube, Zoom o Google Meet facilitan opciones para que el público asista a obras de teatro de manera virtual y gratuita.
Imagen por: Guía del Ocio
A partir de la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en 2020 y las medidas que limitaron la circulación de la población con el fin de evitar la propagación del coronavirus, las actividades sociales vinculadas con la cultura y el entretenimiento se vieron restringidas. Según un informe del Sistema de Información Cultural de la Argentina, durante el año pasado la asistencia total a las salas de teatro cayó un 82% y la cantidad de funciones un 79%.

Imagen por: AADET, CTBA, Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes
Pablo Drutman, director de teatro en 4Acting, docente y psicólogo, expresa: “Perdimos dos años de teatro. Las medidas fueron muy fuertes para la industria, no solo para la Argentina, sino para todo el mundo”. Buenos Aires es una de las ciudades con mayor cantidad de cultura teatral; se ubica tercera en el mundo por la cantidad de salas, por la producción de obras, la calidad de sus dramaturgos y artistas. “Tenemos una posición importante a nivel internacional”, asegura Drutman. Valentina Temiño, espectadora y estudiante de teatro en 4Acting, asegura: “El teatro es terapéutico y necesario. Ver, sentir, escuchar los diálogos y la música en vivo te transportan a lugares, a una historia. Incluso podés resolver un conflicto interno”.

Imagen por: Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017, SINCA
Durante el 2020 algunas actividades culturales se interrumpieron completamente mientras que otras se adaptaron a formatos virtuales como la industria teatral. Un caso exitoso es Teatrix, la primera plataforma argentina de teatro que creó Mirta Romay a mediados de 2015. En sus inicios contaba con 8 obras pero hay ya poseen más de 200. Si bien no nació durante la pandemia, esta produjo un aceleramiento de proyectos que ya estaban en circulación como Teatrix. Romay cuenta: “Las plataformas en streaming tienen un alto nivel de accesibilidad, son democráticas. Le permiten a un determinado grupo social acceder al teatro. Quizá estas personas tienen una cultura y educación para entender las obras pero no los medios para acceder a las salas”.
“Se sigue invirtiendo y arriesgando en la industria teatral por la enorme vocación de los artistas, dramaturgos y productores”, asegura Mirta Romay, creadora de Teatrix.
Además de la pandemia, el teatro ha sobrevivido a múltiples formas de entretenimiento. Sin embargo, Teatrix no es una evolución de esta industria, sino que su objetivo es acercar el teatro a los hogares. “Es un lenguaje que expresa de otra manera conflictos humanos. Yo me ocupo de la transmisión, del delivery de las obras a otras pantallas”, asegura Romay. “Originalmente el teatro fue concebido como un hecho catártico, esto no es lo mismo a través de una pantalla; el streaming acerca la actuación a cualquier parte del mundo, pero la experiencia presencial es diferente”, opina Drutman.

Imagen por: Camila Cruz
A pesar de esto, el teatro online tuvo una buena aceptación en el público. Un informe realizado por la Fundación Alternativa Teatral en colaboración con Enfoque Consumos Culturales demuestra que alrededor de un 80% de personas vieron al menos una obra streaming entre diciembre de 2020 y enero de 2021. De estos encuestados un 30% generó el hábito de ver las producciones online de forma intensiva y el 51% ya habían tenido esta experiencia tiempo antes de la pandemia. Entonces, las nuevas tecnologías de conectividad permitieron llevar el teatro a lugares en donde no se podía y que esta actividad prevalezca en el presente.
El gobierno porteño dispuso que a partir del 1 de octubre está habilitada la actividad teatral, cinematográfica y musical en vivo, al 100% de aforo y con un tope de 6 mil personas. Es decir, pueden volver a trabajar al máximo de su capacidad, ocupando todas sus butacas disponibles. Romay declara: “El sector teatral estuvo muy dañado, ya que es una industria con mucho riesgo empresarial. Pero resurge gracias a la enorme vocación de los artistas, los dramaturgos y los productores. Por esto se sigue invirtiendo y arriesgando en este sector”. Agrega que desde que ampliaron el aforo, ha visto crecer a esta industria día a día, mejorando la cantidad de ventas. Se evidencia una cultura teatral en la población argentina; hay un público que vuelve a las salas cuando las condiciones lo permiten.
Mirta Romay opina sobre las diferencias del teatro presencial y el online, y como este último formato es una oportunidad comercial para exportar productos audiovisuales argentinos
Comments